La inversa de una espiral arquimediana es una espiral hiperbólica. La espiral hiperbólica tiene por ecuación polar:
r θ = a
La inversa de una espiral arquimediana es una espiral hiperbólica. La espiral hiperbólica tiene por ecuación polar:
r θ = a


En el dibujo podemos ver la diferencia entre una espiral arquimediana (verde) y otra logarítmica (azul). Para dibujarlas se ha hecho una radiación o conjunto de líneas que pasan por un vértice, todas con el mismo ángulo entre ellas, lo que se denomina una transformación matricial polar así como un conjunto de circunferencias concéntricas equidistantes.
La intersección de las líneas de la radiación con las circunferencias equidistantes nos determinan los puntos de las espirales. La diferencia entre las dos espirales radica en un distinto crecimiento.
La espiral arquimediana crece sumando siempre una unidad sobre el número anterior: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, etc., es lo que se llama una progresión aritmética mientras que en la espiral logarítmica tenemos que multiplicar el punto anterior por uno dado para obtener el siguiente número, por ejemplo 2 × 2 igual a 4, 4 × 2 igual a 8, 8 × 2 igual a 16, etc., es lo que se llama una progresión geométrica.








Construcción de un óvalo dado el eje mayor. Dividimos el eje mayor en tres partes iguales y hacemos dos circunferencias tomando como centro las divisiones interiores. En la intersección de las dos circunferencias hacemos centros O1 O2 para enlazar ambas con un arco mayor. Si alineamos los puntos de intersección de las circunferencias O3 O4 con los centros de las dos circunferencias O1 O2 tenemos una recta que corta a las dos circunferencias en los puntos de tangencia donde se enlaza el arco mayor con el menor.Óvalo de cuatro partes
Óvalo |

Como toda espiral, es una curva abierta y plana y se genera por un punto que se desplaza uniformemente a lo largo de una recta que gira en torno a uno de sus extremos con una velocidad angular constante. La curva que se enrolla sobre sí misma crece uniformemente en progresión aritmética, esto quiere decir que la distancia de un brazo a otro siempre se genera sumando la misma dimensión. Un ejemplo práctico de la espiral de Arquímedes lo tenemos en la trompa de la mariposa, en los dibujos y ornamentos de la cerámica que se aplican por desplazamiento del pincel en la figura torneada, en los muelles de compresión de líquidos y gases, en muelles de relojes, en los surcos de los discos de vinilo, en los fósiles y en todas las formas espirales en las que las distancias entre los brazos son siempre constantes o en los que en cada rotación hay siempre una contracción o dilatación constante.



| http://poligonos-regulares-dinamicos.blogspot.com.es/ |
Aquí observamos la voluta con sus centros respectivos. Observamos que la zona comprendida entre dos radios vectores genera arcos concéntricos.
Voluta de tres centros y un paso. Hacemos centro en el punto a con la distancia AC hasta que corte a la prolongación de la recta AB. Hacemos centro en el punto B con la distancia BJ hasta que corte a la prolongación de la recta BC en el punto K.
Espiral cuya matriz es un pentágono regular. 
Voluta |


El área bajo la curva es tres veces la circ. que gira, esto quiere decir que las tres regiones (amarillo, verde, azul), tienen igual área.
El lugar geométrico de los centros de curvatura se llama evoluta, como podemos ver la evoluta de la cicloide es ella misma.